La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales. La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género.
En el ámbito de la impartición de justicia, como funcionarias y funcionarios judiciales es esencial estar sensibilizados sobre temas de género y derechos humanos de las mujeres, no sólo para evitar revictimizar y cumplir con nuestras labores cotidianas con estricto apego a la legislación nacional e internacional sobre la materia, sino también para contribuir desde nuestra institución a la prevención de la violencia y la construcción de una cultura de paz e igualdad.
Para conocer más, en la siguiente liga está a su disposición el Volumen I de la Colección Temática de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado:
El día 25 de cada mes es una oportunidad para recordar que la violencia contra las mujeres no es normal y no tenemos por qué aceptarla. #DíaNaranja #Únete pic.twitter.com/iX7ORPLbcm
— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) January 25, 2021
20 de junio de 2023
SCJN y PJETAM impulsan seminario sobre el código nacional de procedimientos civiles y familiares
19 de junio de 2023
Universidad Autónoma de Tamaulipas y Poder Judicial sellan alianza en materia de servicio social
16 de junio de 2023
Inauguran diplomado de la UNAM para personal jurisdiccional del Poder Judicial de Tamaulipas
8 de marzo de 2023
Actividad Conmemorativa del Poder Judicial del Estado por el Día Internacional de la Mujer