Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanosdel Poder Judicial del Estado de Tamaulipas

Lenguaje Incluyente

Como es sabido, a pesar de muchos avances legislativos en materia de igualdad de género, ésta no es aún una realidad en la práctica.

Esto se debe en gran parte, a que el machismo y la discriminación están arraigados en nuestra sociedad y nuestra cultura, y una de las formas más sutiles de transmitir discriminación, es a través de la lengua.

Y es que, mediante de la palabra, ya sea escrita o verbal, se comparten modos de pensar, así como ideas de percepción y valoración, que finalmente dan forma a las costumbres. Por tanto, cuidar el lenguaje es importante porque transmite y refuerza los estereotipos que marcan la diferenciación entre hombres y mujeres en la sociedad.

Desde luego, no siempre el lenguaje no inclusivo es necesariamente discriminatorio, sin embargo, el sexismo o discriminación en la lengua se produce cuando las distinciones entre los géneros se tornan jerárquicas y excluyentes, valorando de manera superior al hombre e invisibilizando a la mujer.

El uso del lenguaje incluyente persigue el importantísimo objetivo de sensibilizar y crear inclusión en la sociedad, pues sin dudas, nuestros pensamientos y posteriormente nuestras palabras, crean la realidad en que vivimos; así, su uso y aplicación motiva a reflexionar sobre los cambios culturales que vivimos

Por compartir un ejemplo sencillo. Pensemos en que, hace no muchos años, nos parecía aun absurdo decir “abogada” o “presidenta”, no obstante, no reflexionamos en que si no se usaban anteriormente estas palabras no era porque fuera incorrectas, sino porque realmente las mujeres tuvieron acceso a la educación, y particularmente a la profesional, mucho después que los hombres, ni que decir del acceso a la partición política en nuestro país; es decir, realmente no existían abogadas, doctoras o presidentas en ningún a quienes hacer referencia. Hoy en día, sin embargo, es de lo más común referirnos a una mujer licenciada en derecho como “abogada”, pues como sociedad, con el uso de la palabra nos familiarizamos con ella; lo mismo pasará eventualmente con otras profesiones que aún (incluso subconscientemente) se siguen considerando como masculinas, como la ingeniería y las matemáticas. Poco a poco escucharemos más “ingenieras”.

Requerimos ser conscientes de la forma en que nos expresamos, pues el respeto a las diferencias y el reconocimiento de la igualdad comienzan, precisamente, desde cómo nos comunicamos.

Aunado a lo anterior, es esencial recordar que ya la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia de rubro: “ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.”, estableció como uno de los elementos en cuestión:“…vi) considerar que el método exige que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la justicia sin discriminación por motivos de género.”, de modo tal que aplicar un lenguaje incluyente, particularmente en asuntos que requieran la perspectiva de género, es hoy un obligación legal en la labor de impartición de justicia.

En virtud de lo anterior, ponemos a su disposición el presente Volumen 3 de la Colección Temática de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado, dedicado al uso del lenguaje incluyente y no sexista, esperando sea de utilidad para usted.

Desrcargar PDF

Portada de noticia

20 de junio de 2023

SCJN y PJETAM impulsan seminario sobre el código nacional de procedimientos civiles y familiares

Portada de noticia

19 de junio de 2023

Universidad Autónoma de Tamaulipas y Poder Judicial sellan alianza en materia de servicio social

Portada de noticia

16 de junio de 2023

Inauguran diplomado de la UNAM para personal jurisdiccional del Poder Judicial de Tamaulipas

Portada de noticia

8 de marzo de 2023

Actividad Conmemorativa del Poder Judicial del Estado por el Día Internacional de la Mujer